lunes, 30 de mayo de 2011

Según estudio de Iván de la Vega

Más de 800 mil jóvenes han abandonado el país en 10 años
En el marco del ciclo “Soluciones para la Gente” que promueve Ciudadanos por la Unidad, los profesores Trino Márquez, Benjamin Scharifker e Iván de la Vega, y el presidente de la FCU de la UCV, Roderick Navarro, explicaron cómo la violencia y la falta oportunidades afecta a la juventud.
  EL UNIVERSAL
sábado 21 de agosto de 2010  04:25 PM
En el marco del ciclo "Soluciones para la Gente" que promueve Ciudadanos por la Unidad, los profesores Trino Márquez, Benjamin Scharifker e Iván de la Vega, y el presidente de la FCU de la UCV, Roderick Navarro, explicaron cómo la violencia y la falta oportunidades afecta a la juventud.

En apenas una década, más de 800 mil venezolanos, la mayoría de ellos jóvenes, han salido del país en busca de nuevos proyectos de vida, ahuyentados por la inseguridad, la violencia, el desempleo, los bajos salarios y la falta de oportunidades. Así lo aseguró el profesor de la Universidad Simon Bolívar Iván de la Vega, quien ha realizado diversos estudios acerca de la diáspora intelectual o fuga de talentos en Venezuela.

Las cifras fueron reveladas durante el encuentro "La violencia y la falta de oportunidades acorralan a los jóvenes venezolanos", en el marco del ciclo "Soluciones para la Gente" que todos los sábados organiza Ciudadanos por la Unidad. En la actividad también participaron el doctor en Ciencias Políticas Trino Márquez, el ex rector de la Universidad Simon Bolívar, Benjamin Scharifker y el presidente de la Federación de Centros Universitarios, Roderick Navarro.

De la Vega recordó que Venezuela fue un país de inmigración, lo cual le permitió alcanzar niveles de vida destacados en América Latina. Pero esta situación comenzó a cambiar en los años 90 del siglo anterior, a partir de los intentos de golpe y la crisis bancaria, y se agudizó luego de los sucesos de 2002-2003. Hoy, decenas de miles de calificados profesionales venezolanos se encuentran radicados en 32 países, en cuyo desarrollo contribuyen con sus conocimientos y su trabajo.

"En este momento el panorama es desolador. No sólo tenemos una fuga de talentos y de recursos humanos selectivos que contribuyen con el desarrollo de otros países con su aporte intelectual y económico, sino que los estudios de tendencias que hemos realizado indican que 72% de los estudiantes tienen entre sus opciones de vida la posibilidad de irse del país", relato De la Vega.

El profesor de la USB precisó que en la actualidad hay unos 260.000 venezolanos en Estados Unidos, 30.000 en Canadá, 10.000 en Australia, y aproximadamente 200.000 en la Unión Europea, aunque en este caso hay una subestimación porque muchos venezolanos hijos de inmigrantes cuentan con la nacionalidad de esos países.

Trino Márquez, por su parte, hizo énfasis en el impacto de la violencia y el desempleo en la juventud, razones principales de la diáspora. Dio los siguientes datos: En el país hay unos 8 millones de jóvenes entre 15 y 35 años; de cada 100 personas asesinadas, 65 se encuentran en esta edad. Destacó que, según cifras del INE, el desempleo ronda el 9%, pero en el rango de entre 15 y 35 años es de 18 por ciento, el doble del general. Y otro factor que afecta a la juventud es la deserción escolar, que se duplica después del sexto grado.

El profesor Scharifker destacó datos que reflejan el desestímulo a la creación, a la productividad, a la iniciativa juvenil. Dijo que a finales de los 90 del siglo pasado, las exportaciones no tradicionales del país llegaban a 30%, hoy apenas rozan el 6%.

"Hay un desdén por el conocimiento. A mediados de los 90, el promedio de registro de patentes en Venezuela era de 3.000 al año, hoy escasamente llegan a 200. Y, por si fuera poco, mas del 90% de las divisas que ingresan al país provienen del petróleo, es decir, somos más dependientes", se lamento.

Luego propuso: "Tenemos que convertir a Venezuela en un país de oportunidades. Entre 1930 y 1980 fuimos un país que importaba talento, una sociedad que acogía el conocimiento. Hoy lo exportamos, pero tenemos que volver a ser un país progresista".

Roderick Navarro, dijo que, para los jóvenes, vivir en Venezuela es un reto, pero esto, en lugar de amilanarlos, los ha motivado. "Ante todos los problemas que existen, que no nos dan risa, hemos decidido quedarnos, para compartirlos con preparación, con estudio. Y aquí incluimos a los chamos chavistas, porque sabemos que muchos están cansados de que les impongan líneas, de la corrupción, de casos como Pudreval".

Entre las soluciones que propusieron figuran una Ley de Desarme, para reducir los índices de inseguridad que acorralan a los jóvenes; convertir a la Asamblea Nacional en un foro de concertación entre patronos y trabajadores; impulsar el dialogo entre todos los sectores; establecer redes de Venezuela en el exterior para vincular a los jóvenes que están afuera con el país.

sábado, 28 de mayo de 2011

Control de precios impulsa crisis de escasez en Venezuela

Venezuela 04 / Ene / 2007 1:36 pm No hay comentarios
HERRAMIENTAS
Un artículo de Alex Kennedy en Bloomberg relata los problemas que se viven actualmente en Venezuela para acceder a determinados productos e insumos. Su escasez es, según cuenta el artículo, producto de las políticas de control de precios del Gobierno de Hugo Chávez.

Alfredo Cohen, que construyó y posee el mayor centro de compras de Venezuela, trata de completar un complejo de oficinas de $150 millones en Caracas. El problema es que todo el tiempo se queda sin ladrillos, caños y tejas.
”En mis 25 años en este negocio, nunca vi una escasez como esta”, declaró en una entrevista en Caracas el empresario de 46 años. “Es una lucha conseguir materiales, lo cual eleva los precios y añade al menos 10 por ciento a mis costos”.
La experiencia de la compañía familiar de Cohen, Constructora Sambil, se repite en toda la economía venezolana, la de más rápido crecimiento en Sudamérica. La escasa oferta de materiales de construcción, alimentos y otros bienes impone costosas demoras y otros esfuerzos, lo que ha elevado la inflación venezolana a una tasa anual de 17 por ciento en diciembre, informó ayer el Banco Central.
Algunos faltantes son resultado de los controles de precios impuestos por el presidente Hugo Chávez para combatir la inflación, según los empresarios locales. ”Todos los controles de precios, tras algunos años, se vuelven perversos para la producción”, afirmó Gustavo Moreno, presidente de la Cámara Agrícola de Venezuela. “Si no hay un aumento periódico de precios para tomar en cuenta la inflación, los controles crean más problemas de los que resuelven”.
Chávez, de 52 años, que fue reelegido por un período de seis años el pasado 3 de diciembre, ha usado controles para combatir la inflación desde el 2003, cuando congeló el precio de los alimentos básicos, como el arroz y la carne, después de una huelga nacional de dos meses.
Desde entonces, el mandatario puso un tope a las tarifas telefónicas y eléctricas, y en fecha más reciente, fijó los precios de 45 materiales de construcción tras duplicarse en el 2006 los costos de algunos productos, como el yeso para interiores, indicó en una entrevista Irwin Perret, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción.
Los precios controlados por el gobierno representan cerca de la mitad del índice de precios al consumidor del país. En Venezuela, los precios al consumidor treparon 1.8 por ciento en diciembre respecto del mes anterior, tras un avance de 1.3 por ciento en noviembre, explicó el Banco Central.
”Chávez favorece los controles de precios y capital para mantenerlos por debajo de un tope en vez de gastar menos o elevar las tasas de interés”, aseguró Alberto Ramos, economista para América Latina en Goldman Sachs Group Inc. “Prevemos que Chávez mantendrá e incluso profundizará estos controles”.
En 17 por ciento, la tasa de inflación de Venezuela fue la mayor en Latinoamérica el mes pasado. En noviembre, la cifra fue de 15.8 por ciento; tan recientemente como en mayo fue de 10.4 por ciento.
La aceleración inflacionaria significa que el gobierno probablemente no alcance su objetivo de 10 a 12 por ciento este año, subrayó Andreas Faust, analista del Banco Mercantil en Caracas. No alcanzó un objetivo similar en el 2006.
Chávez aumentó el gasto gubernamental 51 por ciento en los nueve primeros meses del 2006 cuando las ventas de petróleo treparon a un récord para Venezuela, el quinto exportador de crudo del mundo.
Los topes gubernamentales a los precios contribuyen a detener los ”demonios” de la inflación, explicó el presidente el 1ro. de noviembre en un discurso en uno de los barrios bajos del este de Caracas.
En los últimos cuatro años, Venezuela solo permitió a los agricultores elevar una vez los precios de algunos alimentos, como el azúcar, mientras que los precios al consumidor experimentaron un aumento de 103 por ciento en el mismo período. Esto significa que el ingreso de los agricultores no va a la par de los crecientes costos de la maquinaria, los fertilizantes y los salarios de los trabajadores.
Para escapar a los controles y complementar su ingreso, algunos agricultores venden sus cosechas en mercados callejeros no regulados a un precio más alto, dijo Moreno. Otros, como los productores de lácteos, exacerban la escasez de leche elaborando más productos cuyos precios no están regulados, como los quesos.
Entretanto, las compañías se muestran renuentes a invertir para acrecentar la producción. Los industriales, temerosos de que Chávez profundice la intervención estatal en la economía, han recortado el gasto en nuevas plantas y equipo al punto de que la inversión no gubernamental es igual a no más de 4 por ciento del Producto Interno Bruto, la más baja entre las 10 mayores economías latinoamericanas.
Faust amplió que muchos no quieren expandir la producción por la falta de garantías a la propiedad privada por parte del gobierno. Chávez ha incautado propiedades rurales y fábricas que el gobierno considera improductivas, incluso algunos activos de Lorenzo Mendoza, que posee la segunda fortuna venezolana, y de H.J. Heinz Co., el mayor fabricante de ketchup del mundo.
Los inversionistas extranjeros vendieron $778 millones más en activos venezolanos de lo que compraron en los primeros nueve meses del 2006, según el Banco Central. Diez años atrás, en el mismo período, añadieron $5,900 millones más de lo que se deshicieron.
”Las compañías están trabajando tres turnos por día”, subrayó Perret de la Cámara de la Construcción. “Pero la siguiente decisión es expandir la capacidad, y eso están renuentes a hacerlo”.
ALEX KENNEDY – Bloomberg
El Nuevo Herald

Joselyng Diaz

lunes, 23 de mayo de 2011

Entrevista a Eduardo Pablo / Natasha Cova Mendoza


Eduardo Pablo es profesor titular del IESA en Caracas - Venezuela y profesor de la Universidad de Tulane en New Orleans – Estados Unidos. Eduardo Pablo posee estudios de Ingeniera Industrial (1990), Maestría en Administración de Empresas (1993) y Doctorado en Finanzas (1996). Actualmente se desempeña como Coordinador de la Maestría de Finanzas del IESA en Panamá y Coordinador para Tulane del proyecto Reportes Burkenroad para Latinoamérica.


¿Cómo ve la situación económica en el país?

La situación económica en Venezuela este año no será distinta a la situación en los dos años previos. En general, si existiera algo de crecimiento será impulsado por el consumo de corto plazo, típico de Venezuela. Actualmente no hay incentivos a la inversión en el país. Para que exista inversión en el país tienen que existir políticas de inversión de largo plazo que favorezcan actividades donde se el inversor genera riqueza para sí mismo y que a su vez favorezcan a los clientes o consumidores de los productos creados o servicios prestados. Lamentablemente, las condiciones no están dadas para que esto exista en Venezuela

¿Quiénes son los responsables?

De manera directa, los actuales ejecutores de políticas económicas en el país. De manera indirecta, muchos empresarios que se favorecen con el modelo actual – aunque cada vez son menos. Igual de manera indirecta, el pueblo venezolano que en una relación agente – principal, ha permitido que se perpetúen agentes (léase gobiernos) que no representan los mejores intereses económicos de la mayoría de los venezolanos. Que se entienda que no me refiero solo al último gobierno.

¿Cree usted que el principal problema de las migraciones en el país se debe al alto costo de la vida? ¿Por qué?

Si por alto costo de la vida se refiere a lo caro que significa vivir en términos de calidad de vida, estoy de acuerdo. Por calidad de vida me refiero a lo difícil que es alcanzar las metas económicas, la libertad propia del ser humano, dentro de un marco de respeto de los derechos de los demás. También me refiero a que todo el esfuerzo puede ser arrebatado en un acto de violencia a la que lamentablemente el venezolano se está acostumbrando. Caracas es – si mal no me equivoco – una de las ciudades más peligrosas de Latinoamérica y del mundo.

¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo?

Las consecuencias de la fuga de capital humano es un problema largo cuyas consecuencias se verán en el levantamiento del país a largo plazo. Desgraciadamente, muchos profesionales valiosos han decidido abandonar el país porque no quieren perder la riqueza generada asociada a su esfuerzo en un modelo socialista extremo. Igualmente, muchos profesionales se han ido o piensan irse del país por los niveles de violencia y lo difícil que es planificar hacia el largo plazo.

¿Cuáles son las posibles soluciones?

Ojalá existiera una solución fácil de implementar. Ciertamente, a estas alturas creo que cualquier cambio de rumbo en dirección contraria a lo que se está haciendo sería un primer plazo. Con esto me refiero a una guerra extrema a la violencia, protección a la inversión privada y derechos de propiedad, y una combinación de libertad y orden.

¿Cómo nos afecta?

Implantar cambios no va a ser fácil. Son precisamente los cambios importantes los que tienen efectos positivos de largo plazo pero en el corto plazo la situación económica del país tendría que sufrir un reajuste o re-estructuración. Al final, el gobierno tendría que mantener políticas apropiadas por un período largo de tiempo que al final cambie la forma como el venezolano se comporta. Para esto se necesita un nuevo pacto social que no lo avisoro en el horizonte.

¿Cuál modelo económico implementarías en el país?

Un modelo que promueva la libertad económica, promueva mucho más la inversión privada sobre la pública, en un marco de respeto de las leyes y de la propiedad privada. Con un gobierno que se enfoque en la seguridad de los ciudadanos y los sistemas de salud, educación y seguridad social, donde a través de un sistema tributario que fomente la inversión, se pueda canalizar los recursos hacia los sectores que más necesitan.

viernes, 20 de mayo de 2011

Precio del dolar en Venezuela. Natasha Cova Mendoza

Fuente: http://www.preciodolar.com/precio-del-dolar-en-venezuela 

Gráfico - en tiempo real


Precio del dolar en Venezuela


El caso que tratamos a continuación es un tanto particular, tanto a la hora de hablar del precio del dolar en Venezuela  como a la hora de hablar de la política económica seguida desde hace varios años ya por el gobierno populista de la República de Venezuela.
Desde el ascenso del que se desvelaría como uno de los últimos autócratas surgidos en la actualidad, Hugo Rafael Chávez Frías amparado en una democracia que está resultando ser un régimen comunista puro y duro, se pasó de una economía de libre mercado a una economía populista y controlada. Desde el año 2003, el organismo CADIVI (Comisión de Administración de Divisas) se estableció un control de cambio en el mercado de divisas del país y el precio de dolar en Venezuela quedó entonces en 1600 bolivares. Tan solo un año después de la creación del control de cambio el precio del dolar en Venezuela estaba ya en 1920 bolivares.
Todo aquel que necesite dolares, ya sea persona física o empresa, deberá acudir a este organismo (CADIVI) y realizar la solicitud de la cantidad necesaria, para posteriormente encomendarse a algún santo y rezarle para que la misma sea aprobada.
Este control de cambios fue creado supuestamente para ayudar a Venezuela a que saliera de la crisis económica, limitando la cantidad de dolares que los venezolanos podrían disponer para las importaciones o para gastar en el extranjero, situación antes la cual el precio de dolar en Venezuela no ha dejado de subir desde entonces. Esta supuesta ayuda nunca fue eliminada, ni en los pasados años en el que el volumen de las reservas internacionales del país estaba ante máximos históricos.
Ante este panorama, los venezolanos que vieron como el cupo de dolares se les quedaba escaso y CADIVI limitaba más su adquisición, tuvieron que recurrir a establecer un mercado no oficial, donde el precio del dolar paralelo en Venezuela se establecería principalmente en base a la demanda del mismo, a la disponibilidad y en base al oficial precio del dolar paralelo en Venezuela, más una comisión que se llevarían los intermediarios que dispusieran de cupo de dolares para ofrecer.  No solo personas físicas, si no también empresas, han tenido que acudir a este mercado paralelo para poder obtener divisas como el dolar o el euro para poder mantenerse a flote.
Esta situación absurda e impensable en una democracia del siglo XXI, deja entrever las debilidades de una economía totalmente populista y comunista. Hasta CADIVI recientemente ha tenido que recomendar a las empresas a adquirir dolares por vía extraoficial ya que este organismo reveló no tener las divisas necesarias para atender todas las solicitudes de compras en el exterior.
En un contexto como este, vemos hacia dónde va encaminada una política económica tan paupérrima y tambaleante, aparte de continuar la escalada en el precio del dolar actual en Venezuela, también podemos observar que tarde o temprano tendrán que acabar con esta política intervencionista de divisas, acabando así con el mercado paralelo y con la preocupación de conocer día tras día el precio del dolar paralelo en Venezuela.
 

El Banco Central de Venezuela ajustó las cifras del PIB

VÍCTOR SALMERÓN |  EL UNIVERSAL
viernes 20 de mayo de 2011  12:00 AM
El Banco Central realizó ajustes en las cifras del PIB publicadas esta semana.

En lo que se refiere a las estadísticas que reflejan el PIB del sector público en el primer trimestre de 2011, se registra una mejora y ahora, el BCV señala un crecimiento de 3,6% y no de 3,3% como fue anunciado el martes de esta semana.

En su página web el BCV no menciona este ajuste pero explica las causas que motivan el cambio en las estadísticas que registran los años comprendidos entre 2007 y 2010.

"Las estimaciones trimestrales del PIB de la serie 2007-2010 fueron actualizadas al día 18 de mayo de 2011, motivado a un error involuntario en los procesos de consolidación, suscitado por la incorporación de los resultados anuales definitivos del Sistema de Cuentas Nacionales de Venezuela del año 2007", explica el BCV en una fe de errata.

Al observar las estadísticas se evidencian ajustes y en 2007 la economía pasa a crecer 8,8% en vez de 8,4% como se reflejó hasta hace poco. En 2008 la economía crece 5,3% y no 4,8%; en 2009 la caída es de 3,2% y no de 3,3% y en 2010 el declive es de 1,5% y no de 1,4%.

En las notas a las estadísticas el Banco Central recuerda que "las estimaciones del PIB son de carácter provisional y deben adoptarse como aproximaciones referenciales sobre el comportamiento de esas variables macroeconómicas".
JOSELYNG DIAZ

Presidente del BCV: El 2011 será un año de crecimiento económico y bienestar social

Nelson Merentes, titular del Banco Central de Venezuela, dijo que la caída en el producto interno bruto que sufrió el país desde 2009 ya fue revertida y apunta a un crecimiento estimado en dos puntos para este año


    El 2011 será un año de crecimiento económico y bienestar social, así lo sostuvo este jueves el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes durante la presentación de su mensaje de fin de año.
    La información  fue suministrada durante una rueda de prensa conjunta con el ministro del Poder Popular para la Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías Eljuri, en la que se revelaron los indicadores que sustentan la tendencia favorable para economía del país para el venidero año.

PIB EN CRECIMIENTO

Entre los principales rasgos de esta tendencia, Merentes comentó que la caída en el producto interno bruto (PIB) que sufrió el país desde 2009, ya fue revertida y apunta a un crecimiento estimado en dos puntos para este año.
Explicó, en transmisión efectuada por Venezolana de Televisión (VTV), que los indicadores tempranos y dicho cambio de tendencia evidencian que a partir del primer trimestre de 2011, e incluso hasta 2012, el país entrará en zona positiva, es decir, dejará atrás los indicadores de decrecimiento que exhibió en los últimos trimestres y que arrojan un descenso de 1,9% en el PIB 2010.
Esta cifra, prosiguió, es significativamente menor al 3,3% registrado en 2009 y refleja signos de recuperación económica en el corto y mediano plazo.

INFLACIÓN MÁS BAJA QUE EN DICIEMBE DE 2009

Sobre la inflación, dijo que la misma podría cerrar en 26,9% a finales del 2010, con una variación de 1,6% proyectada para diciembre, cifra menor al 1,7% registrado en diciembre de 2009, tal como sucedió en octubre y noviembre pasados.
Por otra parte, ratificó que la meta de variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) estimada para 2011 se sitúa entre 23% y 25%.
Resaltó que el Estado realiza un esfuerzo por incrementar la oferta de bienes y de servicios, de manera que continúe moderándose el aumento de precios en el país.
Recordó, en este sentido, que en los años 80 hubo registros de picos en este indicador, así como el récord histórico evidenciado en la década de los 90, de 103,2%.


Por Héctor Escalante
Jessica Dias

REUTERS: Alquileres en Venezuela, entre la extinción y el abuso

CARACAS, mayo 20 (Reuters) – Cuatro familias del edificio Boconó, en una urbanización clase media de la capital de Venezuela, se tuvieron que conformar con vivir alquilados en lo que antes eran guardamaletas, unos incómodos espacios sin drenajes, medidores eléctricos o adecuada ventilación.
“Algunos están pagando 1.500 bolívares al mes (unos 350 dólares al cambio oficial) por estos espacios, de apenas 20 metros cuadrados. La falta de desagües trajo filtraciones y malos olores al edificio, las ratas se meten y el calor es insoportable”, dijo Yuruaní Prado, una de las inquilinas.
El Boconó es uno de los 99 edificios que este mes quedaron protegidos por un decreto que impide el desalojo mientras son vendidos a quienes los han ocupado hasta por 45 años.
El presidente Hugo Chávez, quien tiene intenciones de buscar la reelección en el 2012 para profundizar su revolución socialista, ha prometido en los próximos seis años saldar la deuda pendiente que en materia de vivienda ha acumulado su Gobierno tras más de una década de escasa inversión.
Rentar un apartamento de dos habitaciones en el este de Caracas puede costar unos 1.600 dólares al mes, casi cinco veces el salario mínimo
El pilar de esa política fue lanzado a inicios de mayo bajo el nombre de “Gran Misión Vivienda Venezuela”, cuya meta es construir hasta el 2017 las 2 millones de viviendas que -según sus cálculos- cubren el déficit de la población del país de unos 29 millones de habitantes.
El programa está dirigido a viviendas nuevas para que sean habitadas por sus propietarios, pero para la otra arista del asunto, la de los alquileres, se han planteado otras medidas.
Varias leyes nuevas, entre ellas una que regula el desalojo y la reforma de la normativa de arrendamientos vigente, pretenden dar un vuelco al sistema de alquileres en Venezuela, uno de los más caros de América Latina, afectado en los últimos años por una abrupta reducción de la oferta.
La Cámara Inmobiliaria de Venezuela estima que apenas el 2 por ciento de las viviendas del país se destina a renta, en comparación con el 30 por ciento que se alquiló en el 2000.
Las amenazas del Gobierno a la propiedad privada, la congelación de los cánones de arrendamiento por más de ocho años, el incremento de las protecciones al inquilino y un déficit de viviendas que el Gobierno calcula en 2 millones de unidades mantienen los alquileres en peligro de extinción.
Rentar un apartamento de dos habitaciones en el este de Caracas puede costar unos 1.600 dólares al mes, casi cinco veces el salario mínimo, lo que obliga a muchos a alquilar habitaciones, vivir en pensiones con incomodidades o en condición de hacinamiento.
Tras recorrer un tortuoso camino, muchos de quienes encuentran un alquiler accesible luego se resisten a dejarlo.

Indefensos

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini, afirma que la insuficiencia de alquileres se deriva del déficit habitacional y cree que los problemas para arrendar seguirán empeorando debido al exceso de regulaciones.
“Al no construirse viviendas, las que están en alquiler cada día son menos y después tenemos una regulación de los cánones que ya va a cumplir nueve años, en un país con una inflación de 25-30 por ciento anual”, dijo.
Martini sostiene que la congelación de precios impide cubrir los gastos operativos de los edificios.
Luis Fernández, quien heredó de su padre dos pequeños apartamentos en la turística isla de Margarita que llevan más de una década en alquiler, puede dar fe sobre la indefensión en que se encontrarían ahora los propietarios.
Pagaba unos 400 dólares cuando decidió pedir protección al Estado, que redujo su mensualidad a un poco más de un dólar
Uno de sus inquilinos, quien se resiste a devolver el inmueble, solicitó al Gobierno la regulación de su renta y ahora deposita unos 100 dólares al mes en un tribunal.
“Mi mamá ya no aguanta más. La inmobiliaria nos dice que hay que ofrecerle por lo menos 40.000 bolívares (casi 10.000 dólares) al inquilino, que ni siquiera paga los servicios y tiene el apartamento deteriorado, para que acceda a desalojar. La única salida es vender todo e irse del país”, dijo.
Pero aunque los propietarios sienten que se vulnera la propiedad privada, las nuevas regulaciones, sobre todo la congelación de las rentas, ha sido un alivio para muchos.
Yuruaní Prado, que vive junto a su hijo y una nieta, pagaba unos 400 dólares cuando decidió pedir protección al Estado, que redujo su mensualidad a un poco más de un dólar.
Apoyado por movimientos sociales que consideran la vivienda un derecho humano, en lugar de una mercancía, el Gobierno intenta resolver muchos desacuerdos entre propietarios e inquilinos regulando las rentas en edificios como el Boconó, que tiene 57 años de antigüedad.
“Realmente no leí el documento de arrendamiento en el año 2002 cuando me mudé para acá porque no tenía otra alternativa. Ahora esperamos que nos vendan a un precio justo”, dijo Prado.

Por Marianna Párraga
Jessica Dias

miércoles, 18 de mayo de 2011

Videos que predicen el aumento de la inflación desde el año 2007 hasta el año 2010.

Videos viejos sobre el aumento de la inflación a través de los años.

Predicción del ex gerente de Bancolombia en Norte de Santander sobre la inflación en Venezuela
debido al surgimiento del Bolivar fuerte para el año 2007:

http://www.youtube.com/watch?v=XeUAWkaAYxI&feature=related

Opinión del Presidente Hugo Chavez Frías sobre la inflación en el año 2009:

http://www.youtube.com/watch?v=t-06-wxsO0U&feature=related


Nota de Globovisión sobre la subida de precios en el año 2010:

http://www.youtube.com/watch?v=124gC4YVcH4&feature=related



Entrada publicada por: Fernando Azpurua.

Situación de incremento del costo de la vida para el año 2009.

CUALQUIER PARECIDO CON LA ACTUALIDAD ES PURA COINCIDENCIA.

Situación del aumento del costo de la vida para el año 2009.

Artículo publicado en analítica.com

Artículos de lujo moderado, de consumo normal para la clase media, suben día tras día, e incluso los de higiene personal se han trepado a niveles desconocidos.
¿Quiere llevar a su novia a un restaurante en Caracas? O ¿digamos que se puso íntimo y prefiere sorprenderla con un buen vino y unos embutidos importados a la luz de las velas?
Cualquiera que sea su respuesta, más le vale prepararse porque su bolsillo, seguramente, saldrá resentido, en vista de los altos precios que últimamente exhibe cualquier artículo lujoso, sea un poco de jamón serrano o una crema hidratante para el cuerpo.
El aumento se percibe con fuerza desde hace un par de meses, cuando de pronto un queso emmental suizo pasó de costar 140 bolívares el kilo (65 dólares ó 132 mil pesos) a 202 bolívares (93 dólares, casi 190 mil pesos); o el preciado jamón ibérico trepó de casi 50 dólares el kilo a 80 dólares, con la misma rapidez con la que usted lee este párrafo.
Incluso si la cena no es en un local lujoso (en ese caso la comida para dos personas, con una botella de vino alcanzará fácilmente los 200 dólares) y prefiere acomodarse en un restaurante menos pretencioso con un menú light, el wrap de pollo -sí, pollo- que hace un mes le costaba 36 bolívares (16 dólares, unos 32 mil pesos) hoy le costará 52 bolívares (24 dólares, casi 49 mil pesos).
Las pastelerías más importantes de la capital venezolana también se 'ajustaron' al boom de los precios, y el postre también le saldrá caro: 9 dólares por un croissant de almendras ó 10 dólares por una ración de torta de queso con arequipe.
Por cuestiones de la ley venezolana que rige el control de divisas que hay en el país, todos los precios deben calcularse según el dólar oficial, cuyo precio es de 2,15 bolívares, y así están reflejados en este artículo.
Sin embargo, la realidad del mercado venezolano es que los precios se fijan de acuerdo con el monto del dólar paralelo o negro, que triplica en valor al oficial y es al que cada vez más importadores y comerciantes acuden para poder cumplir sus compromisos de pago con los acreedores, en vista de las crecientes restricciones y condiciones impuestas por el Gobierno para adquirir los dólares oficiales.
80 por ciento
Pero además de que la clase media cada vez lo tiene más difícil para darse un gusto o un placer y cada vez se ve más forzada a cambiar sus hábitos, el hecho de que Venezuela importa un 80 por ciento de sus productos de consumo ha llevado el salto de los precios a ser un problema para casi todos los bolsillos.
A lo que se suma que para el venezolano es ya casi una costumbre ver cómo, semana tras semana, cambian las etiquetas en los mercados.
El año pasado, la inflación acumulada fue del 30 por ciento y la proyección más optimista del Gobierno es que este año cerrará en 26 por ciento. Ya no se trata sólo de la señora de clase media que comenta indignada en una tienda el precio de unos jeans, 380 bolívares, que al cambio oficial significan unos 176 dólares. Para Érica, habitante de un barrio en el municipio Baruta y madre de dos hijas, el asunto es una emergencia.
"Yo hago mi mercadito cada 8 días, sin falta, y cada vez dejo más cosas. Con 200 mil bolívares (casi 100 dólares) hoy me llevo la mitad de lo que me llevaba hace unos meses. Antes uno recortaba la carne, pero hoy me tocó dejar unas papas (cuyo precio alcanzó casi los 5 dólares el kilo) y unas cebollas, porque el kilo llegó a 12 bolívares (cerca de 6 dólares el kilo). Uno antes se redondeaba con las verduras, pero ahora ni eso", conversa con EL TIEMPO.
En otros rubros, como los productos de higiene personal, el aumento ha sido dramático, con cremas dentales que al cambio oficial alcanzan los 5 y 6 dólares (hasta hace dos meses estaban en casi 2 dólares), champús a 10 dólares (estaban a casi 7 dólares), cremas que pasaron de 14 a 26 dólares y pañales desechables que pasaron de 30 a 50 dólares el paquete.
Érica explica cómo sobrelleva el salto de los precios: "Compro la marca más barata de todas o el pote más chiquito y yo misma se lo doy a las niñas".


Entrada publicada por: Fernando Azpurua.

jueves, 12 de mayo de 2011

Entrevista de opinión al ciudadano Richard González

            Entrevistado de Opinión: Richard González, Ingeniero,  padre de una familia numerosa y trabajador de la Electricidad de Caracas.
1.      ¿Qué es para usted la inflación y el alto costo de vida?
Un problema; Mala administración de los gobiernos al cual ya nos hemos habituado.
En general, es un desequilibrio entre la oferta y la demanda, precios muy altos que no le corresponden al producto en venta.

2.      ¿Venezuela es un país que se ve afectado por un alto costo de vida?
Sí, el poder adquisitivo es pobre, escaso. Es cierto que una persona de afuera viene a trabajar al país y consigue dinero, pero por lo mismo, le saca oportunidad a la equivalencia de su moneda y a la especulación venezolana, este s entre muchos los abusos de los cuales es víctima el venezolano y los precios.

3.      ¿Cuál es el principal problema que usted le detecta a un costo de vida tan elevado?
No puedo cumplir los gastos que tengo, hay menos oportunidad de lujos, de necesidades secundarias, y de pro actividad.

4.      ¿Quiénes son los principales afectados por la problemática?
Todos, pero en mayor escala los que tienen menos recursos, los pobres; Se hacen más pobres, se distancian de crear posibilidades de surgimiento que a largo plazo crea la desvalorización, la alta de trabajo que mueve a la delincuencia; directa o indirectamente se ven afectados pobres, medias clases, ricos y políticos.

5.      ¿Cómo se ve su familia afectada por esta problemática?
Entre muchas cosas, las posibilidades de independencia son escasas, no hay posibilidades de expandirse, al menos no a corto plazo, se hace menos con más. En el caso de muchas familias sin muchos ingresos esto acumula mayor cantidad de personas viviendo en casa. Es un círculo que no para.

6.      ¿Su sueldo le alcanza para solventar cómodamente todos los gastos? ¿Queda espacio para lujos?
No, mi único lujo por ahora es el seguro SANITAS, que irónicamente debería por ser un recurso básico ser más económico y no contar como un lujo.

7.      ¿Es preferible subir los salarios o bajar los precios de los productos?
Al subir los salarios encarece la mano e obra, por lo tanto la producción nacional también encarece; Debe haber una media entre retención de costos y la especulación, promediarlo con los sueldos.


8.      ¿Cómo puede comparar los precios actuales con los de hace 30 años?
Mi camioneta cuando la compré, hace 20 años, costaba en dólares lo mismo que cuesta ahora, lo que devaluó fue la moneda; mi sueldo ahora es mayor, se supone que corresponde a la demandas actuales ( como lo hacía hace 20 años) pero ahora no alcanza para comprase una camioneta.

9.      ¿Con un trabajo basta?
Bastaría con muchos, pero el tiempo no alcanzaría; no basta, el grupo familiar trabaja y sigue siendo incómoda la subsistencia. Mi forma de trabajo extra son los sobre tiempos, sin ellos sería imposible.

10.  ¿Cada cuánto tiempo usted nota que suben los precios e los productos?
Pienso que s trimestral, principalmente en los artefactos electrónicos. La ropa podría ser cada seis meses. Con la comida hay incertidumbre, puede subir cada dos meses como cada cuatro.

11.  ¿Cómo podrían contribuir los ciudadanos para ayudar en esta problemática?
Dejando de comprar al precio que especulan, tratar de no consentir los sobre precios que ponen los libres comerciantes, hacer que haya menos demanda.

Por Oriana Lozada

miércoles, 11 de mayo de 2011

Cesta básica subió 24,3% en un año

 
Abr 14, 2011, 02:25 AM | La Canasta Básica de Alimentos, Bienes y Servicios tuvo un costo de Bs. F. 5.206,15 en marzo, para una variación de 1,1% respecto a febrero y de 24,3% con respecto al mismo mes de 2010, según el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda).

Los incrementos más significativos ocurrieron en artículos de higiene personal y del hogar y alimentos. Le siguieron vivienda, vestido y calzado, educación y salud. Los servicios públicos básicos no mostraron variación con respecto a febrero.

Durante el primer trimestre, la canasta básica registró una variación acumulada de 4,26%, y el informe reveló que las familias venezolanas requieren de cuatro salarios mínimos para cubrir las necesidades básicas mensuales.

Por su parte, la Canasta Alimentaria de marzo tuvo un costo de Bs. F. 2.633,64, para una variación de 0,7% (Bs. F. 17,01) con respecto a febrero y de 28% (Bs. F. 576,55) con relación al mismo mes de 2010, cuando se ubicó en Bs. F. 2.057,09, según el Cenda.

En el primer trimestre la canasta alimentaria tuvo una variación acumulada de 5,7% (Bs.F. 141,46)
http://www.elmundo.com.ve/Default.aspx?id_portal=1&id_page=17&Id_Noticia=53498&Text=cesta basica
MARÍA GABRIELA DA SILVA

Salario “digno”= hambre

 
Jesús Urdaneta HernándezViernes, 29 de abril de 2011

El deterioro progresivo y grotesco que venimos sufriendo es nuestra calidad de vida es innegable. Los bienes y servicios que debe proveer el Estado, son cada vez peores y la crisis económica junto a la política destructiva del Gobierno hacia el sector privado, hacen mella en nuestra cotidianidad


Son muchos los males que nos aquejan a los venezolanos. Demasiados. Pero si bien es cierto que “de no sólo pan vive el hombre”, también es verdad que  debemos tener cubiertas nuestras necesidades básicas para poder adentrarnos hacia el desarrollo y el crecimiento personal. En otras palabras, si nuestros niños no reciben una alimentación adecuada, será imposible que desarrollen sus capacidades intelectuales y  físicas. Sin comida no se piensa. Ni se crece. Ni se progresa. Pero sólo comer tampoco basta. Una vivienda digna, una educación accesible y de calidad, medios de transporte adecuados y aunque sea, un pequeño espacio para la recreación, son condiciones básicas, propias e inherentes a todos los seres humanos que tenemos derecho a exigir una mejor calidad de vida, mediante el reconocimiento de nuestro esfuerzo personal.
            El deterioro progresivo y grotesco que venimos sufriendo es nuestra calidad de vida es innegable. Los bienes y servicios que debe proveer el Estado, son cada vez peores y la crisis económica junto a la política destructiva del Gobierno hacia el sector privado, hacen mella en nuestra cotidianidad.
            Durante mucho tiempo el Gobierno se jactó afirmando que el salario de nuestros trabajadores era el más alto de América Latina. Eso, que era tan solo una verdad a medias, ahora es una total mentira. Con el nuevo supuesto “aumento” salarial, que no es aumento sino ajuste, al trabajador venezolano  le resultará imposible cubrir sus necesidades básicas, porque además de ser insuficiente no se materializan políticas serias contra la inflación.
            Resulta una grosería que el “aumento” haya sido tan sólo de un 25% y fraccionado, cuando la inflación de los últimos tiempos alcanza un 30% y es aún mayor en el rubro de alimentos. De allí que afirmemos que se trata de un insuficiente ajuste más no de un aumento salarial, que por lo demás, excluye a más de diez millones de venezolanos, y  se encuentra a años luz de la cesta básica que ya asciende a casi seis mil bolívares mensuales.  Y es aquí donde debemos enfocarnos. Los dos grandes males que afectan la realidad económica del venezolano de a pie son, por un lado, la abrumadora inflación que viene acumulándose en los últimos años, y que tenemos que entender que es el peor impuesto que paga cada ciudadano, ya que desde el mismo momento en que adquirimos un bolívar a través de nuestro esfuerzo y lo metemos en el bolsillo, éste bolívar cada minuto que pasa vale menos  y por el otro, la devaluación del bolívar fuerte que en realidad es cada vez más débil.
            A un cambio oficial (al cual nadie o muy pocos tienen acceso, o si se le tiene es de manera muy limitada) el sueldo mínimo mensual que recibirán los trabajadores a partir de este próximo 1 de mayo de 1.407 bolívares, equivalen a 327 dólares americanos, la cifra más baja de los últimos cuatro años. En efecto, en el 2008, el sueldo de 799 bolívares tenía un equivalente de 371,1 dólares; en 2009, los 967 bolívares eran 449,8 dólares y en 2010 los 1.224 bolívares correspondían a 470,8 dólares, lo cual aunado a la inflación acumulada de los últimos diez años, de casi un 700%, nos augura un negro porvenir.
            Así, ya no sólo en números el sueldo de nuestros trabajadores no es el más alto de América Latina (los chilenos tiene un promedio de 368,1 dólares americanos, mientras que el de los argentinos asciende a 451,2)  sino que además, el dinero en sí mismo no tiene un rendimiento real suficiente, lo que se traduce en que no sólo el sueldo es bajo, sino que el costo de la vida es tan alto que  reduce considerablemente nuestro poder adquisitivo.
            Es decir, si bien 1.407 bolívares, es más que 1.224, esto no significa que nuestro poder adquisitivo real haya aumentado. Por el contrario ha disminuido. Qué importa si ahora tengo casi el doble de lo que tenía hace cuatro años, si todo cuesta cuatro o cinco veces más.
            Las amas de casa lo saben. Los que van al mercado lo saben. Los que trabajan de sol a sol para ganarse el sustento del día lo saben. La conclusión es una: cada día somos más pobres. Y lo somos no porque no tengamos recursos, por el contrario. Somos un país rico conformado por pobres. Pobres por las malas políticas, por el despilfarro,  por la corrupción, por la incompetencia, por la ineficiencia, por la regaladera a otros países de nuestro patrimonio. Pobres, porque a este gobierno supuestamente no le alcanza la plata a pesar de que el presupuesto está calculado a 40 dólares el barril de petróleo y en realidad ronda los 100. Pobres en definitiva, porque así nos quieren mantener. Para someternos, para humillarnos, para controlarnos.
No sé cuántas mentiras pueda decir el Gobierno. No se me ocurre a cuántas formas de manipulación recurrirá para tratar de esconder o maquillar la realidad. Pero de lo que sí estoy seguro es de que no podrá callar los lastimeros sonidos de hambre que vienen sonando en los estómagos de nuestra tal golpeada y sufrida  población.
http://www.analitica.com/va/economia/opinion/9751342.asp
MARÍA GABRIELA DA SILVA

Sólo aumentar el salario mínimo no es la solución

 
Alex VallenillaDomingo, 6 de marzo de 2011

El sector laboral en Venezuela ha venido señalando que para paliar los efectos de la inflación en sus bolsillos, se debe realizar nuevamente aumento de salarios mínimos. Con la actual estructura económica vigente, definitivamente esa medida significa echar más leña al fuego inflacionario. Pero surge la pregunta, en el desempeño de la economía, para frenar la inflación ¿Qué sector hace el sacrificio de primero?

El incremento del salario debe corresponderse con el incremento de la producción y el fortalecimiento de la economía, pero no precisamente porque se aumente el salario en términos nominales, sino porque el desempeño económico sea tan eficaz, que una buena oferta de bienes y servicios terminan fortaleciendo el signo monetario, por lo que no habría necesidad de acudir a aumentar salarios, pues en este escenario, en que habría una relativa estabilidad y equilibrio en la demanda real y la producción real, la inflación sería casi nula.

En Venezuela ha venido ocurriendo que cada vez que se aumenta el salario mínimo, como no se relaciona a la producción y el incremento termina produciendo más bien dinero orgánico, o se realiza un incremento por vía del aumento de la liquidez, entonces los patronos se obligan a cubrir el costo del alza, subiendo los precios de sus productos, incluso el Estado lo hace, tal como ocurre con la unidad tributaria anualmente.

En el actual modelo, que de por sí ya tiene defectos, entonces no se lucha desde los distintos sectores involucrados en el desempeño económico, en tratar de establecer equilibrios. Se refiere uno a los sectores involucrados al productivo –público, privado, cooperativo, mixto u otra cualquier forma de organización productiva-, al sector de consumidores –personas naturales y jurídicas- y al gobierno. Pues estos tres actores son los que hacen posible la economía.

Hay un círculo vicioso terrible. El gobierno ordena aumento de salarios, los industriales aumentan precios para cubrir los costos, cumplir con el aumento requiere de demanda de liquidez que el Banco Central de Venezuela debe emitir, aumentando la masa monetaria, que irá a la calle a demandar bienes y servicios, que por la presión monetaria del nuevo dinero termina inflando los precios otra vez y el ciclo se repite, cuando el Estado esté obligado a ordenar un nuevo incremento salarial. Esto se tiene que acabar o la solución a la inflación venezolana no se encontrará a la vuelta de la esquina.

El problema es quién se sacrifica primero, pues tomar una medida para frenar la inflación, lleva implícito decisiones políticas impopulares. En el caso laboral, anunciar un incremento de sueldos por debajo del índice de inflación actual, no sería una buena noticia para el sector laboral, por su puesto mucho menos no hacer un ajuste al salario.
Pero establecer una medida de reducir liquidez o circulante, haría caer la demanda de bienes y servicios, los precios podrían corregir a la baja en algunos puntos, pero habría que sacrificar parte del sector productivo que vería mermado su financiamiento, alza de tasas por escasa liquidez lo que sería combustible para el desempleo, generando más recesión.

¿Qué debe hacerse? Establecer una política de equilibrio en el desempeño económico, que se realice simultáneo en el sector productivo y el sector de consumidores. Los salarios se pueden aumentar de manera indirecta, incrementando primero la producción interna, sin necesidad de subir más cifras nominales a los salarios, porque al mejorar la oferta, los precios deben corregir, produciendo un aumento del poder adquisitivo de manera implícita. Se tiene que tomar en cuenta que la economía venezolana es deficitaria. Esta política debe contemplar controles y regulaciones contra acciones monopólicas y de cartelización de precios, promoviendo así la competencia y eficacia productiva, que incluso se podría contemplar en una ley, razonable que no tenga que poner al sector productivo contra las cuerdas en beneficio sólo al sector consumidor, sino que se busque el equilibrio en la relación.

Es decir, si se incrementa el salario, debe haber producción en alza también, para que la economía absorba la liquidez circulante en excedente y no termine convirtiéndola en inflación. El aumento de productividad impactaría directamente en mejorar las cifras de empleo, propiciando la demanda y soportando el incremento de producción que debe respaldar el incremento de salario decretado.
http://www.analitica.com/va/economia/opinion/8543276.asp
MARÍA GABRIELA DA SILVA

Dato curioso

 
Mayo 11, 2011
Rebeca Cedeño
Costo de la vida

Bsf 201,34 ha subido en lo que va de año la cesta alimentaria, segun los datos del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores

El salario bajo asedio

 
Víctor SalmerónJueves, 14 de abril de 2011

Básicamente el deterioro se debe a que la mayor inflación de América Latina ha mermado el poder de compra del salario y no hay razones para ser muy optimista respecto a este año


La mayoría de los venezolanos recuerda con alegría la navidad de 2008, cuando las estadísticas señalan que tenían más dinero en el bolsillo, la nevera llena, ropa nueva y un carro o moto china recién adquirida.

Los dos últimos años no son igual de felices. Los números del Banco Central indican que en 2010 el consumo de bienes de los hogares, una categoría que incluye alimentos y bebidas, textiles, calzado, muebles, artefactos del hogar, electricidad y agua, entre otras variables, cae 4,9% respecto a 2009 y si se contrasta con 2008 el descenso es de 11,7%.

Básicamente el deterioro se debe a que la mayor inflación de América Latina ha mermado el poder de compra del salario y no hay razones para ser muy optimista respecto a este año.

En el primer trimestre la inflación acumula un salto de 6% versus 5,8% en 2009 y 4,8% en 2008, es decir, se trata del mayor avance de los últimos tres años.

Otro tema a tomar en cuenta es que el núcleo inflacionario, un termómetro que mide la evolución de los precios limpiando factores estacionales como el que en la época de cosecha los productos agrícolas dejan de aumentar, o la contención temporal que causan los controles, tampoco permite festejar.

En el primer trimestre el núcleo inflacionario acumula un alza de 7,7% versus 6,5% en el mismo lapso de 2010.

El Banco Central no ha anunciado cambios en su política, de hecho, Nelson Merentes, su presidente, explicó la semana pasada que la expectativa es que la inflación “no se escape”.

Así, todo indica que el poder de compra del salario seguirá perdiendo terreno y por tanto las familias dependerán en mayor medida de las transferencias de renta petrolera que pueda hacerles el Gobierno.

Econométrica precisa en su último informe que “la participación de la renta externa petrolera en el financiamiento del consumo y el ahorro de los hogares pasó de 5% en 1998 a 23% en 2010”.

Se trata de una sociedad más dependiente de petrodólares que en buena parte, llegan al país gracias a que el barril aumenta de valor por factores que no están bajo nuestro control y luego son repartidos por un Estado que organiza a la población en captadores de renta.
http://www.analitica.com/va/economia/opinion/2770554.asp
MARÍA GABRIELA DA SILVA

Inflación y escasez: el suplicio diario de los venezolanos

 

Fuente: http://www.lapatilla.com/site/2011/05/06/inflacion-y-escasez-el-suplicio-diario-de-los-venezolanos/
mayo 6, 2011 - Natasha Cova Mendoza
No hay aceite, se acabó la leche, el pescado está caro: Comprar los víveres del mes se ha convertido en un suplicio cotidiano para muchos venezolanos, que tienen que lidiar con la inflación más alta de América Latina así como con la escasez cíclica de productos.
Los esfuerzos del gobierno por enfrentar esa agobiante combinación para los hogares no logran calmar la desesperación en los supermercados, donde la gente se queja porque no encuentra lo que busca o porque se sale de su presupuesto.
“¿Que si conseguí todo? Apenas la mitad: no hay aceite, no hay mantequilla. ¡Hacer la compra es un via crucis!”, exclama, alterada, Zulaida Rivas, de 62 años, al salir de un supermercado.
En abril, la inflación en Venezuela alcanzó un 1,4% y en los últimos 12 meses, los precios subieron 22,9%, una cifra récord en América Latina en el período. En 2010, la inflación venezolana fue de 27,2%.
“Duro tres días haciendo mercado, tengo que ir a diferentes negocios. En unos encuentro carne barata y en otros las legumbres. ¡Hoy por ejemplo, no hay aceite!”, coincide Argelia Allende, de 36 años, terminando de comprar en un mercado ubicado en una zona popular del oeste de Caracas.
Estas mujeres gastan entre 1.500 y 2.000 bolívares (348 y 465 USD) al mes para alimentar a seis personas. Como ellas, varios clientes de supermercados se fijan detenidamente en los precios antes de poner un producto en su cesta. “Hay grandes diferencias” en los precios entre diferentes supermercados, dice Rivas.
Venezuela, primer productor de petróleo sudamericano, importa la mayoría de los bienes que consume y no logra superar el modelo económico rentista e incentivar la producción nacional.
En estos días, el presidente Hugo Chávez decretó dos incrementos en el salario mínimo, que a partir de mayo subió 15% para ubicarse en 1.407 bolívares (327,43 USD) y volverá a aumentar 10% en septiembre, hasta llegar a los 1.548 bolívares (360 USD).
Pero según el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores, el precio de una canasta básica alimentaria mensual para una familia es de 2,633,64 bolívares (612,47 USD).
Chávez, que aspira a ser reelecto en 2012 para un tercer periodo de seis años, afirma que la inflación se debe a la crisis mundial de alimentos y a la especulación de empresas privadas.
Con miras a proteger los ingresos de los venezolanos, el gobierno fija desde hace años los precios de los alimentos básicos como leche, aceite o azúcar, pero estos productos siguen escaseando de forma cíclica.
Además, en Venezuela opera desde 2003 un rígido control de cambio. Actualmente, un dólar vale 4,3 bolívares, pero las divisas otorgadas por el gobierno a esta tasa oficial no bastan para saciar la demanda de importaciones.
Por ello y pese a los esfuerzos del gobierno por controlarlo, sigue existiendo un mercado paralelo de dólares, a un valor mucho más elevado que el oficial, que encarece el precio de numerosos productos y dispara la inflación del país sudamericano.
“Compro lo que puedo. No sé si esto mejore. Yo sólo veo que todo es más caro, que nunca las cosas bajan de precio”, se lamenta Margarita Pérez, venezolana que tiene a su cargo a cinco personas.
Para Ricardo Pereira, un profesor jubilado, el problema de la inflación y la escasez se resuelve gracias a que el gobierno, además de regular precios, dispone de una red de distribución de alimentos a precios subsidiados y de los Abastos Bicentenario, supermercados expropiados en 2010 al grupo francés Casino.
“Sólo voy a los lugares donde vende el gobierno, los precios son económicos y encuentro todo. En los otros (las cadenas privadas) puede que haya más variedad, pero es para un tipo de presupuesto que no es el mío”, afirma Pereira.
Para este hombre, el problema no es la inflación. “En los negocios cobran lo que les da la gana, especulan (…) Si Chávez no pone coto a esto, este aumento salarial va a quedar en nada”, asegura.

Dato curioso

Bsf 201,34 ha subido en lo que va de año la cesta alimentaria, segun los datos del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores


Rebeca Cedeño
Martes 11 de mayo de 2011

Aumento del salario mínimo 2011 en Venezuela (26,5% en dos partes)

 
El presidente Hugo Chávez, anunció este lunes un incremento del salario mínimo en 26,5% a 1,548 bolívares (360 dólares oficiales) a realizarse en dos partes.
Aumento del salario 2011 en dos fases:1ro de Mayo 2011
+15%Bsf. 1.407,471ro de Sept. 2011+10%Bsf. 1.548,21
A partir del 1ro de mayo comenzará a aplicar el aumento del 15% en el salario mínimo quedando estimado en Bsf. 1.407,47 siendo el equivalente de Bsf. 46,91 diarios por jornada diurna | Bsf. 51. Luego, a partir del 1ro de septiembre se hará efectivo la segunda fase del aumento, establecido en 10%, lo que llevará el sueldo mínimo a 1.548,22 bolívares a finales de 2011 siendo el equivalente de Bsf. 51,60 diarios por jornada diurna, de esta forma aumentándose un 25% nominal pero quedando 26,5% por encima del salario mínimo 2010.
También se estableció un aumento del 25% en el salario mínimo de adolescentes aprendices, el cual tendrá un aumento del 15% a partir del 1ro de mayo quedando en Bsf. 1.046,54 mensuales (Bsf. 34,88 diarios por jornada diurna), y un aumento del 10% a partir del 1ro de septiembre, quedando en Bsf. 1.151,19 (Bsf. 38,37 diarios por jornada diurna).
Ya se escuchan algunos quejándose de lo bajo que fue el aumento y otros critican lo alto que ha sido esta medida. Lo cierto es que el anunciado aumento salarial es elevado y siempre ha sido elevado, si lo comparamos con cualquier otro país de la región. El problema con la pérdida del poder adquisitivo en Venezuela no está exclusivamente ligado a la insuficiencia o no de determinado aumento salarial, sino a la grotesca inflación que nos toca. Nuestros llamados “aumentos salariales” no han sido más que ajustes inflacionarios tardíos.
Este martes se anunciará el ajuste general de la escala de salarios y el tabulador para los empleados que no se ven beneficiados con el aumento de sueldo mínimo.
Evolución del Salario Mínimo vs. Inflación
De nuevo, para poner las cosas en perspectiva veamos algunos números:
AñoAumento finalAumento en %Inflación anual
2004
Bs. 321.235,2030%
19,2%
2005
Bs. 405.000,00
26,07%
14,4%
2006
Bs. 512.325,0026,5%17%
2007
Bs. 614.790,00
20%22%
2008
Bsf. 799,5030%30,9%
2009
Bsf. 959,0820%25,1%
2010
Bsf. 1.223,8925%26.9%
2011
Bsf. 1.548,2226,5%¿ - ?
Es importante mencionar que tanto en 2010 como en 2011 el aumento se realizó en dos fases. En 2011 siendo que la primera fase será a mediados de año, el 1ro de mayo, y la segunda fase a finales de año, el 1ro de septiembre, este aumento compensatorio no habrá sido disfrutado por los trabajadores de forma coordinada con la inflación acumulada mensual sino hasta que la segunda y última fase entre en vigencia.
Con estos números también podemos llegar a una conclusión, desde el año 2007 no han sido realmente aumentos salariales más que ajustes salariales. Si comparamos el aumento realizado en estos años con la inflación acumulada del mismo notamos que solo sirvieron como compensación, pero no hubo una ganancia real en cuanto al poder adquisitivo.
De nuevo, un problema debe atacarse de raíz, y este, es la inflación desmesurada que año tras año convierte sus ahorros en sal y agua. De hecho, indiferentemente de cualquier ajuste salarial en Venezuela, la inflación convierte el ahorrar en una inversión deficiente.
Nuestro IPC anual debería ser de un solo dígito, por debajo del 10%.
Ver: ¿Cómo bajar la Inflación?.
Cesta Tickets para todos
También fue anunciado el decretó que hace “obligatorio” el pago de los tickets de alimentación a todas las empresas, aunque tengan un solo empleado. Actualmente, y hasta que entre en vigencia este decreto, se requiere el pago de tickets de alimentación solo en aquellas empresas que tengan 20 o más trabajadores en su nómina.
Se mencionó además que el bono de alimentación se continuará percibiendo durante permisos y vacaciones, lo que obviamente no debe incluir feriados y fines de semana.
De esta forma, sumando los nuevos beneficios de alimentación, algunos trabajadores en PyMES experimentarán un aumento incluso mayor al anunciado. Sin embargo, esta medida inesperada podría tener un impacto negativo del empleo en la pequeña y mediana empresa.
En Gaceta Oficial
Actualización 27/04/2011: El aumento de salario mínimo, el ajuste de los sueldos para los empleados de la administración pública y la nueva reforma de la ley de ticket alimentación fueron publicados en la Gaceta Oficial Nº 39.660 de fecha 27 de abril de 2011.
En la Gaceta mencionada se encuentra el decreto Nº 8.156 del 25/04/2011 que estableció el aumento del salario mínimo en todo en territorio nacional que regirá a partir del 1ro de mayo.
http://www.venelogia.com/archivos/5728/
MARÍA GABRIELA DA SILVA

Un enfoque sobre la inflación en Venezuela: orígenes y soluciones

 
aquí les dejo el link de un texto breve del autor Luis E. Rivero M. que puede ser muy interesante para quien trabaje el tema de la inflación. resume aspectos fundamentales de este.
http://www.bcv.org.ve/c1/Publicaciones.asp?Codigo=3222&Operacion=2&Sec=False

MARÍA GABRIELA DA SILVA

El peor salario del continente

 
Fausto MasóSábado, 2 de abril de 2011

Un maestro gana 1.700 bolívares, los ingresos de un profesional, un médico, un ingeniero, no llegan a los 3.000 bolívares, al cabo de varios años no ganará mucho más


Los sueldos de la inmensa mayoría de los venezolanos rondan la miseria, si se considera el valor real del dólar o el costo de la vida. Los buenos sueldos de la empresa privada han desaparecido, el Gobierno le ha declarado guerra a muerte al sector privado. Tenemos en realidad el salario mínimo menor del continente, sólo superior al de Haití, a pesar de la propaganda oficial que manipula los tipos de cambio para afirmar lo contrario. Un maestro gana 1.700 bolívares, los ingresos de un profesional, un médico, un ingeniero, no llegan a los 3.000 bolívares, al cabo de varios años no ganará mucho más. ¿Cómo garantizar una policía honesta con ingresos con los que no mantienen a sus familias? En países más pobres de América Latina los policías ganan un sueldo 3 o 5 veces mayor.

Esta realidad explica el éxito de la huelga de hambre de los estudiantes, la simpatía que despertaron brotó de algo más que de una simple solidaridad. A profesores, obreros, empleados, y a los mismos estudiantes no les alcanza el dinero. Los más audaces emigran, dejan vacíos los hospitales. Venezuela es un polvorín.

Por eso Chávez prefiere un debate ideológico, discutir en las nubes, comparar las ventajas teóricas del socialismo con las del capitalismo.

Las promesas del socialismo, la igualdad, el fin de la alienación, la aparición de un supuesto hombre nuevo generoso, siempre serán tentadoras, parecerán superiores a las virtudes del capitalismo que justifica las diferencias sociales con el argumento de que las empresas necesitan ganar dinero, contar con un capital para así crear empleo y cumplir su función social. El socialismo del siglo XXI provoca que los venezolanos por primera vez en su historia salgan del país en masa.

¿A dónde van los recursos del petróleo? El clásico ¿dónde están los reales?, no el debate sobre socialismo y capitalismo. Asombrosamente, los dólares se evaporan, no ingresan nunca al Banco Central.

A Chávez lo ayuda la atomización del movimiento obrero, la proliferación de sindicatos del magisterio, y el que la oposición no le haya dado prioridad a los temas de la exclusión, el hambre, la miseria. No es demagogia, a pocas semanas del Primero de Mayo, pedir que les dupliquen el sueldo a los empleados públicos y a los trabajadores de las empresas estatizadas. ¿Esto provoca inflación? No, si se disminuyeran otros gastos, si se administraran mejor esos reales, si se suspendieran las compras militares, si no se le regalaran 10 millones de dólares a una universidad uruguaya.

A los estudiantes la población los apoyó porque hizo suyos sus reclamos. O mejoran los sueldos en Venezuela o nos quedaremos sin médicos, carpinteros de primera, enfermeros, ingenieros…

Venezuela se parece cada vez más a un país centroamericano de los años sesenta, no de estos tiempos. En la actualidad, un médico, un plomero, un policía ganan mucho más en Guatemala o Costa Rica que en nuestro país.

Los recursos han sido mal administrados y Jorge Giordani es el peor enemigo de Hugo Chávez. Nos han vuelto limosneros, esa es la realidad. Además, nos estamos quedando sin luz ni agua potable, y el Metro se convierte en una trampa para los propios pasajeros.

A Chávez le costará que el país lo apoye en 2012, pedir que a los 14 años que llevará en el poder se le sumen otros 6 para un total de ¡20 años en Miraflores!
http://www.analitica.com/va/economia/opinion/8030883.asp
MARÍA GABRIELA DA SILVA

Aumentan 35,6% créditos al agro con problemas de pago

Martes 11 de mayo de 2011

Rebeca Cedeño

VÍCTOR SALMERÓN |  EL UNIVERSAL
martes 10 de mayo de 2011  12:00 AM
 
El daño que las lluvias han causado a los cultivos y el impacto que generan las expropiaciones de fincas incrementan los créditos con problemas de pago en el sector agrícola.

Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos precisan que entre diciembre y marzo de este año, a pesar de contar con una tasa de interés preferencial de 12%, los préstamos vencidos y en litigio del sector agrícola aumentan 35,6% desde mil 525 millones hasta 2 mil 068 millones.

Aunque el alza es relevante la morosidad en el portafolio de préstamos a los agricultores se mantiene en niveles manejables y los créditos con inconvenientes solo representan 6,2% del total.

Sin embargo el incremento de la morosidad ha obligado a aumentar las provisiones en las entidades financieras a fin de cubrir la posibilidad de que definitivamente no se recupere el dinero.

Para la banca la salud de los créditos entregados al sector agrícola es clave, porque las regulaciones han derivado que de cada 100 bolívares otorgados en préstamos 16,97% esté colocado en el campo.

Este año el Gobierno aumentó la regulación y emitió un decreto que obliga a las entidades financieras a incrementar en 30% el número de personas naturales con préstamos agrícolas.

Todo indica que la poca producción del campo, elemento esencial para frenar el alza en el precio de los alimentos, no obedece a falta de créditos.

Al ajustar por el tipo de cambio oficial de cada año el sector financiero le ha prestado a los agricultores, a tasas de interés preferencial, el equivalente a 11 mil 800 millones de dólares en los últimos cinco años, pero este desembolso no ha significado alimentos más baratos.

Los venezolanos padecen un brote inflacionario que dispara el costo de la comida en una magnitud que supera por mucho los registros disponibles en la región.

En 2010 el costo de los alimentos aumentó 33,8% en Venezuela, mientras que en Colombia el alza se ubicó en 4,09%, en México 4,9%, en Chile 5,6% y en Brasil 10,39%.

Hay más. Las estadísticas indican que el alza en el precio de los alimentos que padeció Venezuela el año pasado es mayor a la de cada uno de los 34 países que forman parte de la OCDE.

En los primeros cuatro meses de este año, gracias a que es el tiempo en que los productores nacionales colocan en el mercado la cosecha ha aumentado la oferta y el precio de los alimentos pierde impulso, pero aun así, acumulan un salto de 6,6%.

Históricamente, al concluir el tiempo de cosecha, el precio de los alimentos comienza a aumentar con mayor velocidad.

martes, 10 de mayo de 2011

Entrevista costo de la vida

Práctica Géneros
Nombre: Joselyng Díaz
Tema: Costo de la vida
Entrevista
Armando Gallo profesor de la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana opina sobre la economía en Venezuela
¿Cómo ve la situación económica en el país?
Yo la veo realmente comprometida, no la puedo calificar en términos números pero si la veo en extremo complicada, ¿por qué? Muy simple son más las empresas que están quebrando o cerrando sus puertas, existen empresas que han sido expropiadas y que de alguna manera, generan un ambiente de inseguridad a la hora de invertir, por otro lado la insistencia del estado en explorar áreas que normalmente eran propias del segmento privado, para enriquecer la economía pues sencillamente cada vez son menos. Adicionalmente, además de la persistencia del estado, no se correlacionan con gestiones económicas exitosas y por ende no crean un bienestar a sus habitantes.
¿Cómo se ha llegado a esto?
A mi juicio, el gobierno aplica las mismas medidas equivocadas que aplico de alguna manera otros gobiernos del pasado, es una recurrencia de medidas, se auto devalúa, se busca combatir la inflación con aumento de sueldo, cuando realmente la solución es crear fuentes de trabajo.
¿Cómo se ve afectada la sociedad?
Se ve en los grandes índices delictivos, en la tremenda especulación con la moneda extranjera, en la especulación de la relación y la relación beneficio costo de los bienes importados como tal, simplemente con mirar los precios de los vehículos e inmuebles, todo ha subido a niveles casi internacionales, mientras nuestros salarios son en bolívares. Otras formas es la escasez es muchos sitios, el sector salud desasistido o es muy caro la atención en clínicas privadas. Son síntomas que la economía tiene que ser revisada.
¿Cómo hacen las personas de menores recursos, cuando la cesta básica, es mayor al sueldo mínimo?
No se responder, no entiendo como estas personas realmente pueden vivir, el gobierno y/o las personas responsables, hacen esta referencia como numérica, son tantos sueldos mínimos para vivir, la canasta básica en teoría debería ser aquella que pueda suministrar las necesidades básicas de un  grupo de personas, un grupo familiar estándar como tal, y aquí la canasta básica no es así, las personas las complementan con trabajos extra, o varios integrantes de estos grupos trabajan para completar la canasta básica.
¿Cómo ve el futuro de la economía?
Si no se toman medidas pues, con el debido rigor y que apunten a buscar un equilibrio entre los números macroeconómicos  y la billetera de la gente hoy en día, va a estar muy complicado, nadie puede predecir lo que va a pasar pero en principio lo más seguro es que habrá escasez, inflación y demás.
¿Cómo se puede mejorar?
En principio la formula debería estar abogada a que el gobierno se sincere y acepte el problema económico que tenemos, decir que pasa donde está el déficit, segundo debe pasar por una apertura del gobierno a que los sectores privados puedan, de alguna manera, generar bienestar sin descartar su participación, y pasaría por una reformulación de la estrategia que ha utilizado el gobierno durante los últimos 12 años de digamos “sacar del juego” al sector privado que es al final el que crea un bienestar en la economía.

Entrevista

Cs, 9 de febrero de 2010
Nombre: Joselyng Díaz
Práctica Géneros
Tema: Costo de la Vida
Entrevista de Opinión al Sr. Edison Mariño Vicerrector Académico y profesor de Economía de la Universidad Monteávila.
¿Cómo ve la situación económica en el país?
¿Cómo ve el futuro de la economía?
¿Qué es lo que más grave?
¿Cómo llegamos a esto?
¿Qué problemas trae a la sociedad?
¿Qué se puede hacer para mejorar?
¿Cómo hacen las personas de menores recursos para mantener su hogar?
¿Cómo se ha incrementado la deuda externa  durante este gobierno?
¿Qué ha hecho el gobierno para mejorar la economía?
¿Cómo se manifiesta la economía en la sociedad?